



En 1944 -inspirado en una novela de Rafael Pérez y Pérez y con guiones de su hermano Pablo, de su cuñado Pedro Quesada y de el mismo- crea El Guerrero del Antifaz que llegaría a alcanzar tiradas de 200.000 ejemplares.
Otros tebeos
La pandilla de los siete (1945)
El Pequeño Luchador (1945 - 1956)
Purk, el hombre de piedra (1950-1957).
En 1950, sin dejar de trabajar para Valenciana, junto a sus hermanos Pablo y Luis crea la efímera Editorial Garga y después, con su padre, la Editorial Maga, en la que trabajarían también José Ortiz, Luis Bermejo, Pedro Quesada, Eustaquio Segrellles ...
Gago crearía aquí:
El pistolero justiciero (1951)
El as de espadas (1954)
El defensor de la cruz (1954)
El capitán España (1955)
El paladín audaz (1957)
Puño de hierro (1957)
El Aguilucho (1959)
El cruzado negro (1961).
Editorial Valenciana: El guerrillero audaz (1962)
Bruguera: El mosquetero azul (1962) con guiones de Francisco González Ledesma.
Manuel Gago llegó a publicar más de 27.000 páginas.