
Índice:
Palabras preliminares. Salustiano del Campo y Francisco Cabrillo.
Prólogo. Luis Perdices de Blas y Manuel Santos Redondo.
Introducción metodológica: sobre economistas y escritores. Manuel Santos Redondo y José Luis Ramos Gorostiza.
Arbitrismo y economía en el Quijote (1605-1615). Luis Perdices de Blas y John Reeder.
La economía y la empresa en las novelas de Cervantes. Manuel Santos Redondo y José Luis Ramos Gorostiza.
Dinero y contrato en El mercader de Venecia. Carlos Rodríguez Braun.
El problema del vellón en El chitón de las Tarabillas. José I. García del Paso.
Lo superfluo, una cosa muy necesaria. El consumo suntuario en la literatura e la Ilustración. José Jurado Sánchez.
Oliver Twist víctima de las leyes de pobres. Pedro Schwartz.
Harriet Martineau y la novela económica. Elena Gallego.
La quiebra como tema literario: Balzac ante el Tribunal de Comercio. Francisco Cabrillo.
La reforma urbanística de París y la especulación bajo el mandato de Haussmann. Una aproximación a la obra de Zola. María Blanco.
Clarín, profesor de Economía. Manuel Santos Redondo.
El pensamiento económico de Leopoldo Alas. Alfonso Sánchez Hormigo.
El premio Nobel de Literatura Echegaray y la economía. Jordi Pascual.
La industrialización vasca en la literatura. Amando de Miguel.
Miguel de Unamuno y la economía. Fernando Méndez Ibisate.
El periodismo económico de Ramiro de Maeztu. Jesús M. Zaratiegui.
Las ideas económicas de Pessoa en su obra literaria y en sus Textos para los directores de empresas. J. L. Ramos Gorostiza y M. Santos Redondo
Mercados libres y buena moneda (las ideas liberales de Josep Pla). Luis M. Linde.
Azorín y la Economía. Juan Velarde Fuertes.
Valentín y Ramón, a este lado del paraíso. Alfonso Sánchez Hormigo.
Borges, Cortázar y los sistemas económicos. Estrella Trincado Aznar.