JOAN BOIX (en Tebeosfera)

Natural de Badalona, Joan Boix comenzó a trabajar profesionalmente para la revista Sissi Juvenil (Bruguera)

En marzo de 1962 publicó su primera historieta titulada "Un muchacho tímido". 
Luego "El despertar de una pesadilla", novelas del Oeste, policíacas y de terror, junto con la sección "Aunque le cueste creerlo" en Pulgarcito y cuentos para la colección Heidi.
En 1963 ya ilustra guiones para Hazañas Bélicas (Toray), imitando el estilo de Boixcar por exigencias editoriales, aunque su natural actitud por desarrollar un estilo propio obligó al editor a ofrecerle temas románticos y cuentos para jóvenes.
Juan Boix, que así firmó sus trabajos hasta principios de los ochenta, comenzó a afianzarse en el mercado español, publicando en las principales revistas de aquellos años: Azucena, Rosas Blancas, Serenata, Celia, Capricho, Lily, Babette, Salomé, Batallas Decisivas...

1968 Primera historieta como autor completo: "La tierra del futuro", Ediciones Galaor, de la que se publicaron ocho episodios hasta el cierre editorial.

En esa época ilustra guiones ajenos para Bardon Art y Creaciones Ilustradas, proyectándose a las editoriales extranjeras donde comenzó a ser más conocido que en España. 
Sobre todo en el mercado británico realizó una extensa producción de historietas románticas y bélicas; también westerns y series de aventuras.
A principio de los años setenta, cansado de los trabajos de encargo, decidió encerrarse en su estudio para dibujar historietas de horror, género en boga por aquel entonces. 
Sus primeras obras de autoría total que mostraban 
  • madurez plena
  • dibujo muy cuidado plagado de claroscuros 
  • dominio absoluto del pincel y la plumilla
Publica en Dossier Negro, Terror Gráfico, SOS... Linus e Il Mago en Italia.
Luego en las revistas "herederas" del género: Creepy y Pánico.

1976 "Robny, el vagabundo"

Este personaje de gran éxito en el extranjero le permite recibir nuevos encargos de diferentes países, objetivo e independizarse de la tiranía de las agencias. 
En España se serializó en las revistas Spirit y Senda del Cómic, antes de su recopilación en dos libros de la colección Papel Vivo de De La Torre.
Se empeña, junto con dibujantes como Carlos Giménez y Fernando Fernández, en mantener los derechos de autor de sus creaciones, realizando una labor muy activa, incluso entregando fotocopias en lugar de originales a las editoriales.
Su carrera en los ochenta se diversificó: se introdujo en el género de la ciencia ficción, realizó historias eróticas para Zona 84 y Comix Internacional, colaboró en revistas como Rambla, Totem el Comix, Metropol.

1982 "Jonathan Struppy, el condenado de faro"

Solo realizó sólo tres episodios hasta 1993, debido al alto número de encargos que recibía para series internacionales como "Masters del Universo", "She.Ra", "Jem", "Tara y Tobías", "Arsat", "Biggi"...
Entre 1989 y 1993 ilustró guiones de series como "Kerry Drake" y "Lefty Drake" para el sello sueco Semic Press y también, para la editorial Dólar de Madrid, la serie "Mentalman", según los guiones de Thon Rodher.
En 1993 Semic Press le seleccionó para continuar la célebre serie "The Phantom" (nacida en los años 30 en Estados Unidos) en la revista Fantomen, para la cual dibujó multitud de episodios que todavía publica en la actualidad.
Desde 2006 a 2009 dibujó la serie pornográfica "Sex Circus" para la revista Penthouse Comix y portadas eróticas para el mercado italiano. 
Últimamente continúa las aventuras de "Jonathan Struppy".

2010 versión de"El Capitán Trueno" 

No exenta de cierta polémica entre los aficionados nostálgicos, personaje para el cual ya había realizado un cuadernillo al estilo "clásico" en 1994.
Fundó en su ciudad natal, en 1965, unas de las primeras escuelas de cómics de Europa, Boix Studio, donde ejerció como profesor de dibujo artístico, pintura y cómic, con aventajados alumnos como Rubén Pellejero. 
Texto: TEBEOSFERA