El cómic no rebla en España

El cómic no rebla en España. Se mantiene firme en 2024 a pesar de la amenaza de expolio y competencia desleal de la IA

4.500 novedades comerciales, 5.000 títulos si contabilizamos las revistas o libros que incluyen alguna historieta. 

La industria del cómic se retrajo un 5 % igual que en otros mercados de Europa e incluso el de Japón.
Se editaron 850.000 páginas distintas (sobre todo manga, que es lo que más se publica en España: 1.600 títulos).
Cinco editoras copan el 55 % de la producción y doce el 75 %.
Panini, Norma, Planeta, Ivrea y ECC, aunque este se fue retirando en los últimos meses del año.
Un tebeo estándar en España tiene formato de libro.
El 85 % del cómic están traducidos. Un 40 % del japonés.
188 páginas de media.
PVP, 17 euros (16 en 2023).
Los cómics que más encarecieron fueron los procedentes de EE UU. El manga mantuvo precios.
Entre los tebeos publicados en lenguas cooficiales aumenta el catalán.
Solo un 10 % es genuinamente español: 447 títulos.
Creció la producción de tebeo con firmas españolas, pero gran parte fueron reediciones o recopilaciones, y solo se ocupan de la obra de primera edición los sellos pequeños y un grupo, Planeta.
El talento español emigra. Hubo más firmas españolas en cómic importado que en cómics producidos aquí por vez primera.

Público objetivo:

  • Crece
    • infancia y adolescentes, muchos cargados de valores inspiradores
    • erótico, en su vertiente homoerótica (mangas de tipo yuri o boys love).
    • adultos, sobre todo, aventura, 
  • Disminuye
    • subgénero de los superhéroes
    • satírica, mínimo histórico...
El 25 % son autoras (797 hombres, 263, mujeres) pero el 57 % son traductoras (178 mujeres, 135 hombres)